miércoles, 18 de diciembre de 2013

Cóctel "Agua de Valencia" con Pisco

Según cuenta la escritora María Ángeles Arazo en su libro Valencia noche (Plaza&Janes, Barcelona 1978), en aquella época frecuentaban la Cervecería Madrid un grupo de viajantes vascos que solían pedir "Agua de Bilbao", refiriéndose al mejor espumoso de la casa. Hastiados de pedir siempre lo mismo retaron al propietario a ofrecerles algo novedoso y este les propuso beber el "Agua de Valencia". Ellos accedieron a probar el cóctel que Constante Gil preparó en aquel momento y ya no dejaron de tomarlo en sus posteriores visitas.

Durante una década la bebida fue conocida sólo por un pequeño grupo de clientes y no fue hasta la década de 1970 cuando comenzó a conocerse en la noche valenciana. Desde entonces, se ha convertido en una bebida bastante popular.

El Agua de Valencia es un cóctel  a base de cava o champán, zumo de naranja, Vodka y Ginebra . Por lo general se sirve en jarras de varias raciones. Fue elaborado, por primera vez, en el año 1959 por  Constante Gil en el Café Madrid de Valencia. Esta vez, sustituiremos la Ginebra por un buen  Pisco Acholado de Ocucaje, el cual le impregna un especial y extraordinario sabor a este tradicional cóctel que os encantará. 

Ingredientes

1/2 litro de zumo de naranja
1/2 litro  de cava
6 cl de Pisco Acholado
6 cl de vodka
Azúcar
Naranjas

Preparación

En una jarra de litro y medio, verteremos el medio litro de zumo de naranja recién exprimido y de naranjas valencianas de temporada, a ser posible. A continuación, añadiremos los 60 ml. de Pisco (cuanto mejor sea, más rico estará el Agua de Valencia) y los otros 60 ml. de vodka. Proseguiremos con unas tres cucharadas de azúcar, aunque esto ya depende de lo dulce que quiera uno la bebida, y casi por último tras remover hasta disolver el azúcar, añadiremos el medio litro de cava y acabaremos de mezclar con una cuchara de madera y lentamente para que no se pierda el carbónico.

Finalizaremos llenando con hielo la jarra y añadiendo unas cuatro rodajas de naranja o limón. Ahora, sólo quedará servir en copa de cava. ¡Buen trago!

jueves, 5 de diciembre de 2013

La importancia de la lana de Alpaca

Os dejo este interesante artículo firmado por María Fluxá, en el diario el Mundo, en el que nos informa sobre la importancia de saber a quien se vende la alpaca por el Mundo. 
Diario El Mundo - MARÍA FLUXÁ

Desde los Andes con Amor

¿Qué tienen en común la islandesa As we Grow, la británicaWaddler, la noruega William & Waldemar, la francesa BeMini y laneoyorquina Oeuf NY? Pues que además de ser maravillosas, estas casas infantiles utilizan alpaca para sus prendas de lana.
Podrán inventarse mil tejidos pero nada supera a la lana para abrigarse en invierno. Bien lo saben en el Norte, cuyo mantra en estos gélidos meses es «no hay mal tiempo, sino ropa inadecuada». Así, todos, de bebés a adultos, usan en invierno la lana siempre como primera capa, pues ésta posee las propiedades que transportan la humedad del poliéster para mantenerse seco pero, además, calienta.
Pero ¿qué tienen en común además la islandesa As we Grow, la británica Waddler, la noruega William Waldemar, la francesa BeMini o la neoyorquina Oeuf NY? Pues que no sólo hacen prendas maravillosas para los hijos del primer mundo, sino que en cierto modo se responsabilizan de los niños del tercero.Lanas hay muchas. La de alpaca, original de Bolivia y Perú, es con sus variedades suri y baby de las más apreciadas, por sus propiedades térmicas, su durabilidad y exquisito tacto. Además es perfecta para las pieles más sensibles porque es hipoalergénica.
Y es que la utilización responsable de la alpaca permite que muchas mujeres indígenas cuenten con una labor sostenible que permite que sus hijos vayan al colegio. Todas estas casas de lugares tan ajenos a los Andes se aseguran de que las tradiciones indígenas se perpetúen ya que no sólo compran la lana, sino que las prendas se realizan artesanalmente en Perú y Bolivia, a diferencia de las que provienen de China, que en los últimos años está comprando toneladas de alpaca para producir en serie, una amenaza más para las poblaciones indígenas ya que nunca podrán competir.

lunes, 2 de diciembre de 2013

CINCO BEIRUT y el Pisco



Esta es la historia que sirvió de inspiración para llevar a cabo un precioso proyecto que ahora se llama Cinco Lounge, en Beirut. Se trata del viaje de dos hermanas por el Perú, en donde descubren fascinadas una serie de cosas que ofrece este maravilloso país y en donde, también descubren, el Pisco:

              En marzo de 2013 , las dos hermanas Yasmina y Elissa , viajaron a Perú por un mes, con el fin de ser voluntario y enseñar Inglés a los huérfanos . A medida que recorrían las calles del país y tomaron las vistas y los sonidos , la herencia y diversa gastronomía peruana , se encontraron con la bebida Pisco.

Al regresar a Beirut después de su misión de un mes, que estaban dispuestos a compartir sus experiencias con familiares y amigos , expresando su entusiasmo por todo lo que veían, sabían y sentían. Y así, juntos , junto con Joy Azoury , socio director de Maillon Grupo y Jessica Azoury , su hermana , decidieron que la mejor manera para que otros puedan experimentar verdaderamente las vistas y sonidos de Perú fue a través de Cinco Lounge .

El menú internacional en Cinco Lounge ofrece una variedad de algunos de los platos más sabrosos de todo el mundo , garantizadas para satisfacer cualquier paladar. De manjares provenientes de la cocina francesa, curiosidades de la cultura asiática, y por supuesto la gastronomía peruana, como es el caso de su ceviche, entre otros platos peruanos.

El lugar también ofrece una variedad de disposición de los asientos , de un área de barra larga , mesas altas y taburetes, mesas de intercambio , una configuración de la cena más formal , así como salones. La atmósfera positiva del lugar se adapta a un repertorio de música no comercail, Indie, nuevas tendencias, deep house y música peruana.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Comisión Europea reconoce a Pisco como originario del Perú

Hoy he tenido la grata noticia  de leer este artículo,  que os adjunto, sobre el reconocimiento de nuestro tan querido destilado y  que deseo compartir con todos nuestros amigos pisqueros.


Diario El Comercio / 6-11-2013
Sin embargo, esto no implica que Chile no pueda utilizar el nombre para denominar el licor que produce, indicó un portavoz oficial
Comisión Europea reconoce a Pisco como originario del Perú
(Foto: Archivo El Comercio)


(EFE). La Comisión Europea ha concluido el proceso de registro de la indicación geográfica Pisco como un lugar de origen peruano, con lo cualse asegura la “adecuada protección y comercialización en el mercado comunitario” del licor peruano del mismo nombre, informó hoy en Lima el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Una nota oficial señaló que el registro fue “resultado de gestiones impulsadas por la Cancillería” peruana y permite que nuestra “bebida de bandera” quede “debidamente registrada bajo la legislación europea”.
“Con este importante reconocimiento, el Pisco gozará de inmediata protección al interior del mercado de la Unión Europea, salvaguardándose así los sólidos derechos que asisten a Perú sobre su denominación de origen a nivel internacional”, remarcó el comunicado.
Un portavoz oficial precisó, sin embargo, que esto no implica que Chile no pueda utilizar el nombre para nombrar al licor que produce y por cuya denominación de origen ha mantenido una disputa con el Perú en los últimos años.
Remarcó que el registro implica un reconocimiento geográfico al nombre de Pisco, una ciudad y un puerto ubicado desde la época prehispánica a 250 kilómetros al sur de Lima, que podrá ser usada en el ámbito de la Unión Europea (UE) como distintivo en el licor peruano.
En el caso de Chile, indicó la fuente, solo podrá mencionar que se trata de una “bebida espirituosa”.
La nota oficial añadió que el reconocimiento al origen peruano del nombre Pisco “forma parte de las diversas acciones que realiza la Cancillería en el mundo para la protección y promoción de nuestra bebida de bandera, amparada en títulos jurídicos, históricos y culturales.”
Durante el proceso de reconocimiento colaboraron expertos en propiedad intelectual del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi).
Además, también participaron representantes de instituciones privadas relacionadas con la defensa y promoción de la bebida peruana y especialistas internacionales expertos en derecho de propiedad intelectual de la Unión Europea.

lunes, 4 de noviembre de 2013

El Rey y la Reina de los combinados se unen

Hace unos días, me sorprendió, agradablemente,  el Diario El Mundo, con un artículo muy interesante relacionado con nuestro Pisco. El artículo lo titulaban "Una nueva manera de combinar el Pisco" y en el anunciaban : "Ha nacido una nueva estrella en la coctelería", haciendo un símil con la película de George Cukor.  Y continuaba indicando que "la tónica, reina de los combinados, se une al pisco, la famosa bebida peruana". 

Por la gran versatilidad del Pisco  y de la Tónica, me permito añadir un nuevo título: "el Rey y la Reina de los combinados se unen" y es  para deleitarnos con este nuevo cóctel en España: el Pistón o también conocido PiscoTónic, en el Perú,  una refrescante bebida ideal para el aperitivo.

Nicolás Smircich, coctelero del restaurante La Candelita de Madrid, nos muestra cómo prepararlo en el video adjunto (para ver el video, pinchar la palabra video).

En el mismo video, Álvaro Morón, el segundo cocina de este lugar tan especial, lo marida con un "ceviche de autor" y así  crean un ensamblaje perfecto.

Ingredientes
Agua tónica, 60 cc. de Pisco, limón y hielo.
Cómo hacer Pisco Pistón: 
Poner el pisco en un copa gorda con hielo y una rodaja de limón y terminar el trago con agua tónica

lunes, 21 de octubre de 2013

"Julio Tresierra, un transformador de vidas"


PiscoBcn, a través de Julián López Tresierra, en su constante trabajo de hacer llegar ese gran destilado peruano a todos los rincones del mundo, al mismo tiempo, ha mostrado su  interés en mantener, conservar y difundir los valores esenciales como son el respeto a las personas y el respeto  hacia la naturaleza. Por ello, os propone leer el artículo de la periodista Milagros Salazar, cuyo contenido (muy interesante) se refiere al trabajo del Sociólogo peruano Julio C. Tresierra, cuya obsesión - en el mejor sentido - es la conservación del medio ambiente y la mejora, al mismo tiempo, de  la vida de grandes sectores excluidos y que gracias a sus propuestas, muchos campesinos que viven en extrema pobreza han podido conservar sus recursos hídricos y, a la vez, obtener importantes ingresos. 


Photo credits: Julio Tresierra
21 de agosto de 2013  Por: Milagros Salazar
Copyright © 2013, Valorando Naturaleza, http://www.valorandonaturaleza.com

Un sociólogo peruano ha logrado demostrar que la conservación y el desarrollo económico no son antagónicos. Gracias a su propuesta, muchos campesinos que viven en extrema pobreza pueden conservar los recursos hídricos y, a la vez, obtener importantes ingresos. Centenares de familias han sido beneficiadas en Guatemala, Perú e Indonesia. Hoy, la propuesta de Julio Tresierra ha llamado la atención del gobierno de China y otras naciones.

Julio Tresierra tiene una obsesión por el cambio. Desde que dejó su país de origen, Perú, cuando aún era un veinteañero con estudios de Sociología, empezó a explorar el mundo con la curiosidad de un adolescente. América del Norte, Europa Oriental, Asia, África. Quería “entender cómo funciona la realidad” en diversos continentes, “las razones que causan al ser económico, social, político”, “entender las leyes de la transformación”. Pero este peruano no sólo se dedicó a observar con ojos ávidos sino también a crear oportunidades para las personas que viven en situación de pobreza extrema. A sus 71 años, y con un imponente 1.84 de estatura, Julio Tresierra sigue siendo un trashumante vigoroso.

Ha trabajado en más de 60 proyectos de desarrollo social con diversas organizaciones de la sociedad civil y entes gubernamentales en África, Asia, América Latina y Europa. Concluyó la carrera de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y luego terminó una maestría y un doctorado en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Notre Dame, en Indiana. “Lo hice para equiparme de conocimientos que me permitieran entender las raíces de los problemas sociales a largo plazo, y también como punto de partida para conexiones internacionales que hicieran posible poner en práctica estas teorías”, nos dice Tresierra desde China.

Su voz, a través de la conexión vía skype, es clara, vital y llena de energía. Nadie podría creer que ha vivido tres cuartos de siglo. Él supone que dicha jovialidad se debe a su curiosidad por el mundo, a su pasión por el conocimiento. Por esa búsqueda constante, Tresierra decidió idear una propuesta frente a “la visión frustrante” que ha marcado el debate de los últimos treinta años en torno a la necesidad de conciliar la conservación del medio ambiente con el desarrollo.

Concibió una nueva forma de intervención en las zonas rurales a partir de la gestión de los recursos hídricos y el pago por este servicio que ayudara a los campesinos a salir de su situación de pobreza. En la lógica de Tresierra, si los agricultores y ganaderos de las zonas altas mejoraban el uso del suelo para evitar la sedimentación y erosión que afecta a la cuenca hidrográfica, obviamente los pobladores y dueños de actividades productivas de las zonas bajas, que siempre necesitan de los recursos hídricos, estarían dispuestos a pagar por ese servicio.

Se generaría un círculo virtuoso sostenible: los agricultores de las zonas altas, que usualmente son los que viven en extrema pobreza y cultivan para el autoconsumo, también se beneficiarían con mejores cultivos al recuperar la calidad del agua, y luego podrían abastecer a los mercados locales. Incluso podrían, en algunos casos, comerciar con compradores extranjeros. Al final, el agua uniría a los diversos actores de la cuenca que, hasta hoy, convivían en permanente conflicto.

Tal visión, por fortuna, no se quedó en un sueño: ahora es una realidad. Desde hace cuatro años se viene aplicando en Indonesia, Perú y Guatemala: se han beneficiado centenares de familias y las autoridades locales están dispuestas a continuar. La semilla sigue floreciendo.

LOS INICIOS

¿Cómo fue posible dar el salto? Hace ocho años, Tresierra recibió una propuesta de trabajo de WWF y aplicó, por primera vez, este modelo de intervención. Las circunstancias se dieron para que el proyecto se desarrollara con CARE, una organización internacional con especial interés en la asistencia a las poblaciones excluidas.

Era la oportunidad que andaba buscando: como WWF es una organización con presencia en más de 100 países, luego sería posible replicar la experiencia a nivel global. Pero llegar a este punto fue un proceso largo de “puertas que se cerraron y otras que se abrieron”, pues, por lo general, todo se consigue “tratando, fracasando, haciendo”. Antes de echar a andar el proyecto en el campo, debió identificar las zonas más convenientes, o viables, para después convencer a las autoridades y actores locales de los beneficios de su propuesta.

Como resultado de la perseverancia, en Perú se han logrado resultados importantes. De acuerdo con Ana Marleny Cerna, la coordinadora regional del proyecto, siete comunidades de la cuenca del Jequetepeque, que incluye a las regiones norteñas de Cajamarca y Lambayeque, han triplicaron sus ingresos en dos años debido a la reconstrucción del ecosistema para recuperar la capacidad de filtración del suelo y la contención de los sedimentos. El trabajo continúa con recursos del Ministerio del Ambiente y la Junta de Usuarios de Riego de Jequetepeque.

Tresierra celebra estos logros alcanzados. Él siempre ha estado vinculado a la naturaleza, “a una realidad geográfica, de manera constante”, y ha visto de cerca las demandas de las poblaciones excluidas. Creció en la Amazonía y en los Andes de Perú. Pasó su niñez estudiando en la Sierra Central, y a los 13 años de edad decidió trabajar en la construcción de túneles: no por necesidad económica sino para generar recursos propios que le permitieran cierta independencia en casa. “Ahí empezó un proceso profundo de aprendizaje. Pude ver los abismos entre las comunidades locales, la grandeza de la naturaleza, y también la inocencia de la gente”.  Su amigo de las aulas universitarias, Luis Herrera, siempre recuerda su gran sensibilidad por lo social, su perseverancia y su temple de visionario.

“Este modelo que propongo promueve un arreglo de negocios entre compradores y vendedores del servicio ambiental. No es una donación, es un incentivo para salvaguardar la naturaleza. No es una cuestión de responsabilidad social corporativa, es una propuesta de negocios entre los campesinos de cuenca arriba y los usuarios de agua en la cuenca baja”.

El agua para las zonas bajas no sólo se destina al consumo; también es usada por grandes compañías para la fabricación de sus productos o para generar energía. “Yo me siento con el presidente del directorio de Coca-Cola y los campesinos de Tanzania para ponernos de acuerdo. La idea es buscar formas de unir polos: el manejo del capital económico y el manejo de la naturaleza”, apunta Tresierra con vehemencia tras puntualizar que una sola pregunta respalda este proceso: “¿cuál es el elemento natural que le compete a todos, sin importar las diferencias sociales? El agua.”

La naturaleza no hace distinciones. Los tiempos de sequías afectan a todos, pero pueden ser más llevaderos también para todos con un manejo eficiente de la cuenca. De esta manera, explica el experto, se ha logrado poner al mismo nivel tres capitales que suelen estar divorciados: el capital social (el campesino pobre de las zonas altas), el capital natural (el ecosistema que provee los recursos hidrológicos), y el capital financiero (las corporaciones públicas o privadas que se benefician del agua cuenca abajo).

LECCIONES

Dice Tresierra que todo este camino andado ha sido una “mezcla de prueba y error” que permitirá seguir ajustando este modelo y buscando nuevos compromisos. Para ello, considera importante mantener siempre una mente abierta, un pensamiento crítico. “Nada está terminado, lo fundamental es lo que permite penetrar más allá de las apariencias. Hay que seguir tratando una y otra vez, persistir”, sostiene con voz enérgica y rotunda.

Asegura que siempre estuvo convencido de los resultados de su propuesta porque estaba sustentada en la realidad, en el conocimiento, y no en la emoción. Es importante ser “consistentes en las propuestas y discursos, respetar las diferencias”.

Al comienzo, cuando ultimaba los detalles del proyecto con WWF y CARE, la idea era trabajar en Honduras. No fue posible. En el caso del Perú, se buscaba aplicar el modelo en la cuenca del río Chira, situado en la región Piura, pero se opusieron tanto las autoridades como un buen sector de la población. “Uno tiene que aprender que a veces no hay posibilidades de entrar a algunas zonas. Hay que reconocer las resistencias al cambio lo suficientemente rápido como para no terminar de cabeza”.

Por estos días, Tresierra sigue buscando diversos mecanismos para financiar la conservación del medio ambiente y mejorar, al mismo tiempo, “la vida de grandes sectores excluidos”.  “No debe prevalecer el individualismo, el mundo es colectivo”.

Sus nuevas apuestas están hoy en lugares remotos: Tanzania, Rumanía y Bulgaria. Desde hace tres años trabaja con el gobierno chino para replicar su modelo de desarrollo en zonas rurales. Su etapa con WWF acabó por el momento, pero él sigue apostando por el cambio. No se conforma con las reglas de la “explotación de los recursos naturales desde una mirada cortoplacista”. “La realidad biológica tiene límites establecidos: tenemos un solo planeta y hay que cuidarlo porque no se va a duplicar”.


Milagros es una periodista de investigación especializada en temas ambientales y sociales. Colabora con el equipo de investigación IDL-Reporteros, en Lima, Perú, y es corresponsal de la agencia de noticias Inter Press Service. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). La puedes encontrar enmilisalazarh@gmail.com.




Copyright © 2013, Valorando Naturaleza, http://www.valorandonaturaleza.com

martes, 15 de octubre de 2013

Pisco Sunrise

Nuestra propuesta: Pisco Sunrise. Un cóctel que no te dejará indiferente!

Ingredientes

2 Onzas de Pisco Acholado o Quebranta
4 Onzas De zumo de naranja
3/4 Onza de jarabe de granadina
4 cubos de hielo

Preparación

Colocar  4 cubos de hielo en la copa. Incorporar el Pisco, el zumo de naranja y la granadina; es recomendable hacer esta operación a una distancia de 20 cm de la copa y sobre el hielo y así conseguir no mezclar los colores. 

Y ya está, ahora toca disfrutarlo. Salud!!!

domingo, 13 de octubre de 2013

La semana del cóctel en Londres



Londres acoge, del 7 al 14 de octubre, la London Cocktail Week, una semana completa dedicada al cóctel.

Aunque el evento se centrará principalmente en la zona de los Seven Dials, en Covent Garden, tienes la posibilidad de realizar rutas por los bares que sirven cócteles en Shoreditch, el Soho,Notting HillFitzrovia y otros lugares. A lo largo de la semana podrás asistir a seminarios y catas, barras al aire libre e incluso tendrás la oportunidad de adquirir tu propio equipo para preparar cócteles. Los principales bares de la ciudad que participan en el evento ofrecerán cócteles especiales al precio de 4 libras. Algunos establecimientos disponen de una oferta “dos por uno” así que no olvides investigar un poco antes de sumarte a la fiesta para tener la seguridad de que consigues los mejores precios. Si quieres el paquete completo, lo único que tienes que hacer es adquirir una pulsera de celebración (10 libras) que te permitirá disfrutar de todas las ofertas a lo largo de la semana.

RD176527_942long
Si tus compromisos te impiden salir durante la London Concktail Week para degustar deliciosos cócteles a un precio más asequible de lo habitual, te te sugerimos tres bares de copas londinenses que son parada obligatoria:
Nos encanta el bar Trailer Happiness, en Portobello Road, con su increíble selección de originales cócteles tropicales donde podrás satisfacer cualquier capricho que se te antoje. Pero este modernísimo lounge bar con toques polinésicos también te ofrece algunas exquisiteces culinarias. Te recomendamos que pruebes el salmón con taquitos de patata.

Image-1
Otro de nuestros favoritos es el Lounger Lover, en Shoreditch, con una decoración ecléctica que abarca desde cabezas de hipopótamo hasta candelabros en una abigarrada mezcla de colores y temáticas. Su amplísima carta de cócteles incluye algunas de las bebidas más deliciosas que hemos probado en Londres. Es caro, pero sin duda hay que probarlo.
Image-2
El Beaufort Bar del Savoy Hotel, en el Strand, es otra experiencia que no puedes perderte.

Su decoración espectacular y elegante por sí sola, ya merece una visita. Los cócteles son increíbles pero también pueden ser caros así que vete dispuesta a salirte un poco del presupuesto para disfrutar de una experiencia de lo más gratificante.
Image-3
El London Cocktail Club, uno de los establecimientos que participan en la London Cocktail Week, servirá durante esta celebración una selección de sorprendentes cócteles al precio de solo 4 libras por copa. Esta cadena dispone de establecimientos en todo Londres por lo que hemos seleccionados nuestros tres cócteles favoritos de su carta.
  1. Empezaremos con el Porn Star Martini, un delicioso cóctel a base de vodka, maracuyá, champagne y licor de vainilla.
  2. Otro de nuestros favoritos es el Smoked Apple Martini, un cóctel a base de ginebra. Esta deliciosa bebida, inspirada en el otoño, combina zumo de manzana, ginebra, whisky y diferentes tipos de licores
  3. Y, por último, el espectacular Lynchburg Lemonade, un cóctel a base de Bourbon que combina Jack Daniels, Triple seco, sour mix y limonada para crear una      refrescante bebida agridulce.
Por Intropia
Image-4

lunes, 7 de octubre de 2013

Pisco Manzana Sour

Ya hemos probado varios tipos de sours como es el caso del Mango Sour, del Fresa Sour, del Maracuya Sour y como no: el gran Pisco Sour. Y en ningún caso nos ha defraudado ninguno de ellos, todo lo contrario nos hemos deleitado con cada uno de ellos. Esta vez os traigo uno nuevo y no por lo nuevo es menos que sus otros hermanos "sours":  Manzana Sour! Excelente combinado cuyo aroma a manzana, limón y Pisco es algo que os hará volar.

Ingredientes:

• 40 ml de macerado de manzana
• 60 ml de Pisco quebranta
• 15 ml de jugo de limón
• 30 ml de jarabe de goma
• 8 cubos de hielo
• 01 Clara de huevo
• 01 Gota de amargo de angostura

Preparación:

1.Poner a enfriar la copa.
2. En el vaso de la coctelera colocar los ingredientes en el siguiente orden: Pisco quebranta, macerado de         manzana, jarabe de goma, jugo de limón, la clara de huevo y los hielos.
3. Agitar con fuerza la coctelera por unos 8 a 10 segundos con ritmo.
4. Servir con precaución en la copa, sin dejar pasar los hielos, ayudados de un colador de gusanillo.
5. [Macerado de Manzana: En 1 litro de pisco quebranta introducir 0.5 kg de manzana roja madura. Un mes en reposo].

Añadir un gota de amargo de angostura

Salud!!!

lunes, 16 de septiembre de 2013

Helado de quinua con pisco

Receta de la Chef peruana-italiana Elsa Javier

Ingredientes:
(Para 8 porciones)
250 dl. de crema de leche
100 gr. de la quinua
250 dl. de agua fría

jueves, 12 de septiembre de 2013

Mistura 2013

"Mistura es la feria gastronómica más importante de América Latina y para nosotros los peruanos es la gran fiesta cultural, donde nos encontramos todos sin distinciones para celebrar nuestra tradición culinaria y asombrosa biodiversidad, y reafirmar así nuestra identidad.

Se trata de diez sabrosos y coloridos días en los que nuestra tradición se celebra al ritmo de comparsas y danzas de todo el Perú, al mejor estilo de las grandes fiestas costumbristas. Así,


jueves, 5 de septiembre de 2013

Gran Pisco Selección Mosto Verde Torontel en España!



PiscoBcn, incorpora en su tienda online, como producto estrella y para España,  uno de las más preciadas elaboraciones de Viña Ocucaje como es el Gran Pisco Selección Mosto VerdeTorontel, catalogado en la categoría Premium y considerado una de las mejores producciones de bandera, cuya calidad y elegante presentación colmará –a decir de los entendidos- las expectativas de los consumidores de Pisco más exigentes a nivel  mundial.

Las características principales de este Pisco Mosto Verde son sus uvas Torontel, finamente seleccionadas, logradas gracias a las condiciones climáticas que favorecen a las tierras Ocucaje. Finalmente, el proceso de destilación en alambiques franceses y la fermentación controlada hace posible características muy propias con aromas y sabores únicos.

lunes, 17 de junio de 2013

Bar Xapaco y el Pisco Sour

Xapakó es un bar restaurante, de carácter barceloní que atesora más de 25 años funcionando, situado a sólo 5 minutos de Passeig de Gracia.

Paco, co-propietario de Xapacó, es un amante de los cócteles, especialmente del Pisco Sour y este verano nos ofrecerá  un cóctel diferente por día. Inaugura esta idea este mismo jueves 20 de Junio con una degustación de Pisco Sour elaborado al estilo peruano (el único), elaborado con el inmejorable Pisco Acholado de la bodega Ocucaje.


Además en Bar Xapacó encontrarás buena comida y precios inmejorables, vale la pena descubrirlo! especialidades a destacar sus patatas fritas estilo de la abuela, hamburguesas especiales de carne gallega y surtidos ibéricos andaluces, con los cuales puedes hacer un buen maridaje con el Pisco Sour. 



Dirección:
Consell de Cent 411, 08009 Barcelona
Contáctanos:
93 265 3436



lunes, 3 de junio de 2013

Pisco Punch

Pisco Punch es un cóctel inventado por Duncan Nicol en un bar llamado el Bank Exchange a finales del 1800, en San Francisco, Estados Unidos de América. El Bank Exchange estaba localizado en la esquina sureste de la intersección de las calles Montgomery y Washington, en el edificio Montgomery Block, donde actualmente se encuentra la Pirámede Transamérica.

El Pisco del Perú estaba disponible en San Francisco desde la década de los años 1830 cuando fue importado por comerciantes de pieles y cebo que hacían comercio con pueblos de California. Durante la fiebre del oro de California de 1849, el pisco ya estaba disponible en San Francisco.

El Bank Exchange & Billiard Saloon servía pisco, entre otros licores, cuando abre sus puertas en 1853. Muchos ponches a base de pisco se prepararon en el Bank Exchange durante el transcurso de una larga sucesión de dueños, la que culmina en 1893, con Duncan Nicol. Nicol fue el último dueño del Bank Exchange hasta que el bar cierra sus puertas permanentemente debido a la Ley seca de los Estados Unidos de 1919.

Duncan Nicol inventó una receta de pisco punch (ponche de pisco) usando Pisco del Perú, piña (ananas comosus), jugo de limón, azúcar, limón, goma arábiga y agua destilada. El ponche era tan fuerte que un escritor de la época escribe que "sabe a limonada pero regresa como la patada de un toro salvaje recién enlazado". Otros decían que "haría al más pequeño de los mosquitos pelear contra un elefante". Harold Ross, el fundador de la revista New Yorker escribió en 1937que "en los viejos días de San Francisco había un famoso trago llamado Pisco Punch, hecho de pisco, un brandy peruano... [el cual] sabía a limonada pero que pateaba como vodka, o peor".

martes, 14 de mayo de 2013

Destilados, el Brandy

Las bebidas destiladas son las que se conocen generalmente como aguardientes; aunque la destilación, agrupa a la mayoría de las bebidas alcohólicas que superen los 20 grados de graduación. Entre ellas se encuentra bebidas muy variadas, como pueden ser los 
diferentes tipos de brandy,  los whisky, el Pisco, el tequila, el ron, el vodka, la cachaça y el  gin entre otras.

El principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los puntos de fusión del agua , 100ºc, y el alcohol , 78.3ºC. Si un recipiente que contiene alcohol es calentado a una temperatura que supera los 78,3º sin alcanzar los 100º, el alcohol se vaporizará y separará de su líquido original, para luego unirlo y recondensarlo en otro líquido de mayor fuerza alcohólica. 

Generalmente los materiales de los que se parte para la elaboracion de bebidas destiladas, son alimentos dulces en su forma natural como la caña de azucar, la miel, leche, frutas maduras, etc

Todos estos elementos de los se parte contienen agentes activos que los transforman naturalmente en alcoholes, excepto en el caso de la patata donde se debe adicionar algún cereal para lograr el mismo efecto. Los activos son enzimas y están encargados de transformar el azúcar en alcohol.

Brandy

El Brandy, es considerado el mas viejo de los destilados. Destilados de mostos de uva. Con esta denominación se conocen los aguardientes que tienen un añejamiento de vino mínimo de un año. Los vinos que se van a destilar se seleccionan con mucho cuidado; la fracción alcohólica del vino se somete también a sucesivas destilaciones. El nombre brandy es para todos los destilados de uva producidos fuera del Departamento de Charente, Grancia (Cognac). Más de 40 grados. El más famoso es el Brandy de Jerez, destilado a partir de uvas de primera y envejecido por el sistema de holandés. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

El Pisco, ese gran destilado !



El Pisco es un especial aguardiente, con mucha personalidad, incoloro, claro, limpido y brillante,  con sabor muy criollo, su graduación alcohólica mínima es de 38º y la máxima de 48º. Es un destilado de la fermentación de la uva, de la familia del Cognac y el Armagnac. El Pisco es oriundo del Perú.

La destilación como método para obtener sustancias líquidas por evaporación, es conocida desde los inicios de la civilización, pero es  en el siglo XIII cuando se comienza a utilizar este método para producir bebidas alcohólicas.


Durante un período de casi 200 años, entre los siglos XVI y XVII, se dictaron medidas restrictivas por considerarse el aguardiente causa de vicios y delitos. En  el siglo XVIII se liberaliza el concepto de producción y consumo.



El Pisco es el más criollo destilado de uva, sin lugar a dudas, el representante oficial del Perú, es vehículo de identidad gastronómica peruana en el ámbito internacional. El Pisco es la bebida de bandera nacional. Entendiendo por este nombre como el producto de vanguardia.  


En el mundo de la gastronomía mundial, el Pisco representa al Perú, lo mismo que el Vodka a Rusia, el Tequila a México, el Cognac a Francia, el Sake al Japón, el Jerez a España, el Oporto a Portugal, la Ginebra a Holanda, el Ron al Caribe, el Whisky a Escocia, el Vermut a Italia, el Ouxo a Grecia, la Rakija a la Ex-Yugoslavia, la Cerveza a Alemania, el Slivovitz a Hungría, el Tzuica a Rumania, el Samshu a China, etc.



sábado, 4 de mayo de 2013

La hora del vermú

He elegido este artículo por considerarlo muy interesante en tanto en cuanto se refiere a una costumbre que viví al principio de los 70, la cual me encantaba observarla o compartirla ya que era otra forma de reunión entre amigos o familiares y que normalmente lo hacíamos los domingos.

Más que una bebida, es un rito. Con sus tapas y banderillas, el vermú matutino constituye una de nuestras ceremonias gastronómicas más típicas, que ahora regresa gracias a una nueva generación de adeptos. En Madrid, Barcelona y otras ciudades surgen como setas bares consagrados a la ceremonia. Se recuperan tascas de toda la vida que reviven con un público veinte o treintañero. Si en los últimos años hemos sufrido una pequeña sobredosis de artificio y modernidad mal entendida en nuestra gastronomía, parece como si el vermú y su parafernalia castiza fueran un bálsamo de autenticidad.

“Es una bebida y una ceremonia muy sexy. ¡Es nuestra fiesta diurna!”, asegura Miguel Ángel Vaquer, de la bodega Casa Mariol. “Afortunadamente, el brunch ha perdido la batalla, y los bares y restauradores han optado por lo natural, por la herencia, por lo de aquí. Después de tanto lambrusco, gin tonic y cañita bien tirada, ¿será la hora del vermú?”.


Para Vaquer, miembro de una casa vermutera de la Terra Alta tarraconense cuya imagen de marca recibe alabanzas de medios como Monocle, The New York Times Magazine y Esquire, el resurgir del vermú se debe al carácter democrático. “Reúne a mayores, jóvenes y niños, lo puedes hacer sentado o de pie, con mal o buen servicio, bajo el sol de mediodía y sin gastar mucho dinero”.

Mónica Escudero/Mikel López Iturriaga

jueves, 18 de abril de 2013

Chocoteja de Pisco Sour (receta)

La chocoteja consiste en un dulce de chocolate relleno, originario de Perú. El relleno suele ser dulce de leche o frutos secos, también hay quien los hace con coco, higos o lúcuma. Como podéis ver el relleno puede ser cuestión de nuestra imaginación y creatividad.

En este caso, nuestra Chocoteja llevará un relleno de Pisco Sour. Fantástica combinación!, ¿no?


Ingredientes: 

2 tabletas de cobertura de chocolate

Relleno:

1 taza de Pisco Acholado o Italia (¼ de litro)
3 claras de huevo
Zumo de 4 limas
8 cucharas de azúcar blanca
4 cucharas de miel o glucosa
1 cucharada de goma tragacanto

Molde especial para chocotejas.


Preparación

- Relleno

Colocar en la licuadora las claras de huevo, darles un toque de batido, hasta que estén espumosas, agregarle el pisco, zumo de lima, azúcar, la miel y la goma tragacanto, licuar muy bien hasta que tome consistencia espesa y cremosa.

- Elaboración de la Chocoteja

Trozar la cobertura y colocarla en un recipiente. Colocar agua en una cacerolita y llevarla al fuego y cuando esté a punto de ebullición, la retiras y colocas el recipiente con la cobertura, el calor del agua hará que se derrita. La temperatura del agua debe ser de 45º C, aproximadamente.

Una vez derretida la cobertura, la empiezas a templar es decir la mueves con una cucharita o espátula hasta que baje su temperatura (31°C aproximadamente) y obtenga brillo, la bates por cinco minutos.

Luego procedes a vaciarla en el molde, si deseas puedes agregarle una capa que cubra todo el borde del molde, o llenar totalmente el molde, esperas unos minutos, luego volteas y haces que caiga el exceso, hacerlo sobre papel de aluminio a fin de recuperar el chocolate.

Después que se forma el casquillo y se enfríe procedes a colocar el relleno, solo ponerle hasta las ¾ partes del molde, para que quede espacio para cubrirlo con cobertura, lo llevas a refrigerar por unos minutos, hasta que el molde se opaque un poco. Dejar reposar por varias horas antes de  envolverlas.

Tips:

· Para facilitar el relleno colócalo en una manga pastelera, o similar.

· Se pueden preparar chocotejas pequeñitas especiales, empleando otros moldes.

· Si deseas puedes colocarle limón confitado, cortado en trocitos muy pequeños.

· Es aconsejable que una vez que hayan reposado se les envuelva en papel de aluminio





lunes, 15 de abril de 2013

Pomelo Sour

Este cóctel es otra variante de los "Sours", primo hermano del Pisco Sour, es refrescante, aromático y de un sabor extraordinario.


Ingredientes:


• 03 oz macerado de pomelo en Pisco quebranta
• 1.5 oz jarabe de pomelo
• 1/2 oz de jugo de limón
• 01 clara de huevo
• 01 gota amargo de angostura
• 12 hielos



Preparación:

1. Ponemos a enfriar el vaso del cóctel con abundante hielo.
2. En el vaso de la coctelera vertemos los ingredientes en el siguiente orden: Hielos, macerado de pomelo, el jugo de limón, el jarabe de pomelo y la clara de huevo.
3. Batimos la coctelera con ritmo durante 8 a 10 segundos.
4. Ayudados de un colador de gusanillo, vertemos el contenido en el vaso previamente enfriado.

Salud!

Macerado de pomelo:
Pelamos 3 pomelos maduros y reservamos las cascaras. A estas le quitamos delicadamente la parte blanca y las introducimos en un litro de Pisco quebranta por lo menos 15 días.


martes, 12 de marzo de 2013

Xantar 2013 - Perú, mejor destino culinario del Mundo


 Xantar, Salón Gallego de Gastronomía y Turismo, celebrará en Expourense, entre el 6 y el 10 de marzo, catorce años dedicados a promover el turismo basado en la calidad de la gastronomía y la hostelería y que en esta edición contará con Perú como país invitado a través de la colaboración de las Municipalidades de Ate y Carabayllo, con las que se ha firmado un convenio.

El país del Pacífico estará presente en todas las acciones previstas para esta edición promocionando su gastronomía, turismo, artesanía y productos agroalimentarios.

Perú, recientemente reconocido como “el mejor destino culinario del Mundo” (según los World Travel Awards de 2012), estará representado por las Municipalidades de Ate y Carabayllo, ubicadas en la provincia de Lima. Los alcaldes de ambas localidades, Óscar Benavides Majino (Ate) y Rafael Álvarez Espinoza (Carabayllo) firmaron en Lima la participación de este país como invitado en Xantar 2013 en presencia del secretario ejecutivo de la Federación de Municipios Libres del Perú (FEMULP), William Moreno, del delegado del Gobierno Gallego, Rogelio Martínez, y del director de Xantar, Alejandro Rubín.

La capital de este país, Lima, cuenta con 22 mil restaurantes, más de 30 escuelas de cocina y es sede de la feria gastronómica más grande de Latinoamérica, Mistura.
En el año 2007, la cocina peruana fue proclamada Patrimonio Cultural de la Nación por su contribución a consolidar la identidad del Perú. Anteriormente a esta declaración, otros elementos de la gastronomía peruana fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación como es el caso del pisco sour, el ceviche o la pachamanca.
Perú ofrecerá en Xantar un menú degustación compuesto por algunos de sus platos más significativos y participará además en las actividades del salón como los talleres de cocina en directo o las catas.

Cocina rica y variada

La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre-incaica, incaica y a la inmigración española, africana, chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.

Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Uno de los ejemplos de cómo sus chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.

Cualquier persona que haga Turismo en el Perú es inmediatamente conquistada por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.

La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Más adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.

Platos típicos del Perú

Ceviche: Combinación de pescados y mariscos macerados en jugo de limón.


Lomo Saltado: Trozos de carne que se fríen con cebolla y tomate.
Pescado a lo Macho: Filete de pescado al horno rociado con salsa de tomate.
Aguadito de Mariscos: Combinación de pescados y mariscos con salsa verde.

Ají de Gallina.
Anticuchos.
Papa a la Huancaína.
Causa.

Pisco Sour: Coctel nacional a base de pisco y jugo de limón.


 





viernes, 8 de marzo de 2013

Que no falte un buen Pisco (¡Que bueno era!)






Que no falte un buen pisco en mi velorio
ni un jalisco chingón de despedida,
respirar es un lujo transitorio
hay vida más allá pero no es vida.

Evitadle al fiambre, ¡Que bueno era!,
el rip de la portera y el pariente,
el gori-gori de la plañidera
que no tenga mi cuerpo tan presente.

Quise viajar a todas las ciudades,
divorciarme de todas las casadas,
robarle al mar su agónico perfume.

Y apuré, vanidad de vanidades,
después de demasiadas madrugadas,
el puré de cicuta que resume.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Piscolabis con Pisco Sour


El otro día andando por la Diagonal me tope con un Restaurante con el nombre de Piscolabis. y recordé que en los 80 era una palabra muy en uso. Hacía referencia a tomar un vermut o un tentenpie, una comida ligera que podíamos hacer por la mañana o a cualquier hora. Es un alimento moderado que se toma para reparar fuerzas, en teoría, pero ya hace mucho tiempo que dejamos de alimentarnos solo por cuestiones energéticas, ahora lo hacemos también o sobre todo, por placer.

Habiendo despertado mi curiosidad el tema de la palabrita en cuestión, consulté al diccionario etimológico de Corominas y descubrí que Piscolabis viene de pellizcar.

Piscolabis: Está documentado desde el siglo XVIII con la forma "miscolavis" = 'mezclarás' y desde finales del XIX con la forma actual (que vendría a significar 'pellizcaré'; "pizcar" = 'pellizcar'). Se trata, efectivamente, de latín macarrónico, pero made in Spain, y, como ves, con una cierta antigüedad. Por cierto, en catalán hay una palabra casi equivalente "xeflis", que no sé qué origen tiene.

Por otra parte, me parece curioso la coincidencia con la palabra Pisco (destilado de origen peruano) y que no tiene nada que ver con Piscolabis. Pisco, de hecho hace referencia a la transformación de la palabra Pisscus, ave en quechua, en su castellanización y que denomina el lugar de la denominación de origen de tan preciado y fino aguardiente.

En cualquier caso tengo que decirles que me encanta la coincidencia de Piscolabis con Pisco, dado que se me ocurre tomar este domingo por la mañana un Piscolabis con Pisco Sour acompañado de un ricas papitas rellenas o unas empanadas criollas ¿que os parece la idea? 

Julián López

lunes, 25 de febrero de 2013

Mario Bruiget, el peruano coinventor del Pisco Sour


Hace unos días tuve la grata sorpresa de recibir este artículo, remitido por mi amigo Pippo. Artículo firmado por Tatiana Perich y  publicado en el diario  El Comercio. Me encantó la historia del origen del Pisco Sour, pero lo que todavía me dejo más encantado fue que el co-inventor del Pisco Sour, el Señor Mario Bruiget fue el abuelo de mis dos queridos amigos de mi niñez: Pippo y Mario Passuni Bruiget. Cuantas veces jugamos en mi casa y en la de ellos y en alguna de aquellas ocasiones que  ellos tenían visitas, probablemente, tuve la suerte de cruzarme con Don Mario, .... quien lo sabe..

Mario Bruiget, el peruano coinventor del Pisco Sour

La historia cuenta que Víctor Vaughen Morris llegó al Perú en 1904, procedente de Estados Unidos, para trabajar en las oficinas de la Cerro de Pasco Railway Company, que en 1915 se mudó a Lima y que un año después fundó el Morris Bar, ubicado en lo que ahora es el Jr. de la Unión, en el Centro de Lima. Fue ahí que Morris inventó y empezó a preparar los primeros pisco sours.

Sin embargo, por muchos años, la tradición oral limeña ha afirmado que el pisco sour nació en el Hotel Maury, a pesar de que reconocidos historiadores, como Luis Alberto Sánchez Sánchez, han negado esa versión y han señalado al Morris Bar como el lugar de nacimiento de nuestro coctel bandera.

Pues bien, el investigador especializado en pisco Guillermo Toro-Lira, con quien elcomercio.pe tuvo la oportunidad de conversar, ha descubierto, en el registro de firmas del Morris Bar, el eslabón perdido que podría acabar con esa confusión.

Resulta que en el bar trabajó un bartender natural de Chincha Alta, que fue pupilo de Victor Morris hasta que el local cerró en 1929. Este joven hombre, de una habilidad coctelera de una “excelencia sin par”, llamado Mario Bruiget, después pasó a laborar en el hotel Maury, donde habría perfeccionado la receta y hecho del pisco sour la sensacional bebida que hoy conocemos.

LAS PRUEBAS


En el registro de visitas del Morris Bar, al que Toro-Lira tuvo acceso luego de ubicar a uno de los nietos de Morris en Estados Unidos hace dos años, se indica que un Mario Bruiget comenzó a trabajar el 16 de julio de 1924.

Luego, Luis Alberto Sánchez, en sus memorias escritas en 1969, cuenta que tras el cierre del bar del estadounidense, algunos bartenders se fueron a otros establecimientos. “Uno de ellos, Mario, fue a parar para el Hotel Maury”.

“Ahora todo tiene sentido, Bruiget evolucionó la receta original de Víctor Morris en el Morris Bar cuando tenía 18 o 20 años y se llevó su perfección al Maury en 1929, donde no dudaron en contratarlo”, dijo Guillermo Toro-Lira en exclusiva a elcomercio.pe.

Toro-Lira contó que la parte crucial de su investigación fue cuando se contactó, a través de una búsqueda en Facebook, con los nietos de Bruiget: “Los tíos nos contaron que el abuelo Mario trabajó en el Hotel Maury” y que “había inventado el pisco sour”.

Además, se descubrió que a mediados de 1927, un comensal regular del Morris Bar escribió que los pisco sours “mejoraban en cada visita”, indicando un proceso evolutivo que coincide con el periodo de empleo de Bruiget. Y, por otro lado, los comentarios que describen la excelencia coctelera del bar datan de algunos meses después, cuando Morris ya había delegado varias tareas por encontrarse delicado de salud.

EL APORTE DE BRUIGET
“Justamente hace unos días, los nietos de Víctor Morris me indicaron enfáticamente que la receta original no contenía ni clara de huevo ni el amargo de angostura. Lo dijo una nieta -nunca antes contactada por mí- y que se acordaba de haber probado el pisco sour original preparado por su padre (hijo de Morris)”, dijo Toro-Lira.

Así, todo apunta a que fue Mario Bruiget quien añadió la clara de huevo y el amargo de angustura. “Esto debió ocurrir en el Morris Bar, ya que desde por lo menos 1926 el bar servía otros cócteles que contenían clara de huevo y amargo de angostura. Por ejemplo, en el aviso publicitario publicado en 1928 en el directorio de Lima de Laos, Morris indica un trago llamado Silver Cocktail, del cual se sabe a ciencia cierta es una mezcla de licor con clara de huevo y amargo de angostura”, explica el investigador.

Cuando Víctor Morris falleció en 1929 víctima de cirrosis, su esposa y sus tres hijos regresaron a San Francisco. En ese entonces, Mario Bruiget tenía 21 años y se encontraba tras la barra del Hotel Maury conquistando con su Pisco sour.