martes, 28 de junio de 2011

La guerra del pisco entre Chile y Perú llegó al New York Times


El diario destacó el aumento en el mercado del destilado en el país del norte. Allí los consumidores prefieren el producto peruano.

El pisco comienza a ganar terreno en el mercado de Estados Unidos, arrastrando a ese país el conflicto histórico que han mantenido Chile y Perú en la pelea por el origen del destilado, según relató en una crónica el diario The New York Times.

Su consumo ha sufrido un aumentado principalmente en Nueva York, de acuerdo a la información que reporta el Consejo de Licores Destilados 
de EE.UU.




Julie Renier, dueña de Lani Kei en Manhattan, relata que el pisco "no es muy común todavía", pero "está ganando terreno".
En Estados Unidos, el pisco peruano es el que lidera las exportaciones, según la consultora Veritrade.

Mientras que el pisco chileno no ha logrado entrar con tanta fuerza al mercado estadounidense donde, en general, es más barato que su competidor peruano.

Melanie Asher, quien introdujo en EE.UU. el "Macchu Pisco", comentó a New York Times que el alcohol peruano tiene mejor calidad, debido a la gran cantidad de normas para su elaboración.

"Las reglas en Chile son un poco más flexibles permitiendo azúcar y agua", agrega el rotativo, que adjudica a Perú el origen del pisco.

viernes, 17 de junio de 2011

El Pisco. La competencia …, empieza ahora



En España, los especialistas de la coctelería, expertos mixólogos, en su tarea no dudan en elegir el Pisco peruano al chileno por razones que ellos atribuyen  a la mejor calidad del primero. Sin embargo no es cierto del todo.

Es cierto que muchos Piscos chilenos, de menor precio que los peruanos, que se distribuyen en el mercado Español son los menos preferidos por los expertos, sin embargo, son los más adquiridos  por personas menos exigentes o profanos del tema. En grandes superficies se consumen más de los segundos que del primero. Su política de precio ha favorecido un crecimiento mayor al Pisco chileno que al peruano.

El comportamiento del consumidor es lógico y natural. Hemos comprobado que el tiempo favorece al producto de más calidad frente a otros y sobre todo en bebidas alcohólicas como fue el caso del Whisky en los últimos 20 años.  Es cuestión de  madurez del mercado Español.  Se está empezando  a observar, en el mercado y en las importaciones de este aguardiente, este cambio en las preferencias.

Como también es natural, el mercado se transforma a través de los precios, la publicidad, la calidad etc., y como es obvio,  la Industria del Pisco chileno es consciente de  lo que ocurre en España, como en el resto del Mundo en relación al Pisco peruano.  Ello ha generado una nueva política en su estrategia que se puede resumir en dos puntos:

-         Desarrollar o aumentar la producción del Pisco “Premium”. Pisco de mucha más calidad que el que se comercializa a mayor escala. Sacrificando su política de precios por una mayor calidad.
-         Desarrollar un despliegue de medios publicitarios, con un mensaje  uniforme y claro; con argumentos convenientemente estructurados; con una misión clara: dirigirlo a posicionar primero la marca país y luego la particular. Como es el caso de  la “Construcción de una Marca Sectorial para el Posicionamiento del Pisco en Nueva York”, encargado a  la consultora Futureshift.

Hace algún tiempo atrás los chilenos propusieron compartir la denominación de origen para aunar fuerzas o convertir la palabra Pisco en un genérico y no como una denominación de origen.

En el mercado no puedes dormirte o vanagloriarte de tus recientes éxitos, es la libre competencia y quien lo haga mejor estará por delante.

Julián López Tresierra
Economista Col. 4504
www.piscobcn.es


miércoles, 15 de junio de 2011

Historia del inicio del Pisco

Aportado Por: JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA E.M.


Don Francisco de Carabantes parado en el castillo de popa de su carabela contemplaba inquieto el distante horizonte, mientras ponderaba el éxito de su atrevida aventura. Estaba ansioso por llegar a América y escuchar el aviso de "tierra a la vista". En sus bodegas oscuras y húmedas el navío llevaba un preciado tesoro. Muchos sarmientos de una uva recogida en las islas Canarias (la prieta o quizá la tempranillo). Debía producir vino porque la iglesia y la colonia lo requerían. Corría el año de 1553 tal como lo testimonia el Inca Garcilaso de la Vega.

Mil años antes Chuquimanco, cacique de estas tierras al sur de Lima, contemplaba en un cálido atardecer bandadas de avecillas que surcaban el horizonte marino, en busca de islas de reposo. Eran millares de pájaros que Chuquimanco conocía en su idioma quechua como pishkos. Ellos inspiraron a su pueblo alfarero y le dieron su nombre.
Así lo narra en 1550 don Pedro Cieza de León en La Crónica General del Perú: ".pisco es nombre de pájaros". 

Pishko dio nombre a un río, un valle y un pueblo: Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales escribe: ".los del valle de Pisco." y Felipe Huamán Poma de Ayala en Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615) relata: "esta dicha villa de piscuy es una villa bonita pegada al mar.". Pishko dio también nombre a un puerto: ".esta villa de Piscuy Puerto." Y a un cántaro. Así lo narra Ángeles Caballero en su libro La Peruanidad del Pisco: ".dentro del área geográfica en que se ubicó Paracas se desarrolló una casta especial de extraordinarios alfareros, los piskos, dedicados a la fabricación de hermosos ceramios de forma cónica.." 

Y este cántaro conteniente dio nombre a su contenido, bautizando nuestra bebida e imponiéndole el más peruano de los peruanismos, como asevera el lexicógrafo chileno don Manuel Antonio Román: "Pisco: aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú y conocido en todo el mundo. Principió sin duda en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre.". 


Y llegaron los sarmientos. Acaso los trajo Hernando de Montenegro, como afirma el Padre Bernabé Cobo, o quizá el Marqués de Carabantes, según Lazo. Lo cierto es que estas vides rápidamente hundieron sus profundas raíces de tallo español en las cálidas y fértiles arenas de nuestra costa, haciéndose peruanas. La prieta se hizo quebranta. Y su producción fue abundante, tanto que pronto se exportó este especial aguardiente a toda las colonias. Sin embargo, Felipe II de España, en 1702, prohibió importar estos vinos y aguardientes al viejo continente. 

En 1613 aparece el primer documento escrito acerca de la producción de aguardiente de uva en el nuevo continente. Lorenzo Huertas Villegas en su trabajo "Producción de vinos y sus derivados en Ica. Siglos XVI-XVII" resume el testamento de Pedro Manuel "El Griego", morador de la ciudad de Ica quien en su última voluntad indicara legar, entre otras muchas propiedades,"una esclava criolla llamada Luisa, treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente que ternan ciento y sesenta botixuelas de aguardiente mas un barril lleno de aguardiente que terna treinta botixuelas de la dicha aguardiente mas una caldera grande de cobre de sacar aguardiente con su tapa y cañón. Dos puntayas la una con que pasa el caño y la otra sana que es más pequeña que la primera". 

Y así, de alambique, alquitara arabesca o falca mestiza y de peruano patrimonio brotó a principios del siglo XVI el aguardiente de uva pura. El Pisco.

www.piscobcn.es